martes, 8 de junio de 2010

El niño y el lobo (Cuentos Clásicos)

NUEVO ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION, PARA ATRAER Y RETENER A LOS MEJORES

El Presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, expidió el Decreto-Ley 1278 de 2002 que establece el Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente, de acuerdo con las facultades extraordinarias que le otorgó el artículo 111 de la Ley 715 de 2001. El nuevo estatuto busca atraer y retener a los mejores profesionales al servicio de la educación estatal, para lo cual exige a los futuros educadores no sólo niveles adecuados de formación sino que quienes aspiren a vincularse al servicio educativo estatal demuestren que son competentes para el ejercicio de la profesión. El estatuto regula el ingreso al servicio educativo y a la carrera docente, establece un periodo de prueba de un año, y evaluaciones de desempeño y competencias específicas para permanecer, ascender y ser retirados del escalafón.




La Ley 715 de 2001 sancionada el pasado diciembre, en su artículo 111 le otorgó al Presidente de la República facultades extraordinarias para la expedición de un Nuevo Estatuto para la Profesión Docente. Este nuevo estatuto es hoy una realidad y es parte fundamental de la Reforma Educativa con la cual se comprometió el actual Gobierno, que le permitirá al país contar con una mejor educación pública para los niños y niñas de Colombia.
En él se establecen los requisitos para el ingreso al servicio y a la carrera; el nuevo escalafón y las condiciones para permanecer, ascender y ser retirado del mismo; los incentivos y las evaluaciones tanto de desempeño como de competencias a las cuales serán sometidos los docentes en beneficio de la calidad del servicio educativo.
El nuevo estatuto cobija a los nuevos educadores. Los docentes y directivos docentes que están actualmente en carrera, 310.000 aproximadamente, no se verán afectados pero podrán acogerse voluntariamente a él si cumplen los requisitos establecidos para el ingreso.
Ingreso al servicio y a la carrera
El nuevo estatuto diferencia el ingreso al servicio del ingreso a la carrera; de hecho, establece que para poder estar en carrera se debe estar prestando el servicio educativo estatal. Quienes deseen ingresar, deben poseer como mínimo título profesional o ser normalistas superiores, y deberán presentarse a concurso público y abierto de acuerdo con la disponibilidad de plazas vacantes.
El concurso es un proceso que determina, mediante una evaluación de aptitudes, competencias, experiencia e idoneidad, entre otros, que el aspirante está en condiciones de ocupar un cargo en la carrera docente. Una vez ingresa a través de concurso, se le hará un nombramiento por un año, luego del cual deberá presentar una evaluación de desempeño laboral y de competencias.
Aquellos maestros que superen dicha evaluación adquieren los derechos de carrera y deberán ser inscritos en el escalafón. Los profesionales con títulos diferentes al de licenciado en educación, que superen el periodo de prueba, deberán acreditar que cursan o que han terminado un postgrado en educación o algún programa de pedagogía. Quienes no superen la prueba, serán separados del servicio y se podrán presentar a una siguiente convocatoria.
Evaluación permanente: docentes responsables por su desempeño
La evaluación es la de mayor importancia en el nuevo estatuto, toda vez que para ingresar, ascender y permanecer en el sistema, los docentes deberán demostrar a través de evaluación en competencias que están capacitados para dar sus clases o para dirigir la institución.
Para permanecer y ascender en la carrera docente (tanto en el escalafón como en la escala salarial), que es el régimen que ampara a los docentes estatales en el ejercicio de su profesión, se tendrá como fundamento el buen rendimiento en dichas evaluaciones.
Las evaluaciones que contempla el Nuevo Estatuto para docentes y directivos docentes tienen como objetivos principales el estimular el compromiso de educador con su desarrollo profesional y su capacitación; medir la actualización pedagógica y detectar las necesidades de capacitación; estimular el buen desempeño mediante el pago de incentivos; y establecer objetivamente la ubicación en el escalafón o el retiro del servicio de los docentes.
Estas evaluaciones son:
DE PERIODO DE PRUEBA: se realiza para el ingreso a la carrera, al finalizar el año escolar y comprende desempeño y competencias.
DE DESEMPEÑO: se realiza cada año. Quien obtenga calificación insatisfactoria en dos años consecutivos será retirado del servicio. Esta evaluación la realizan los distintos actores del proceso educativo. Los directivos docentes con calificación no satisfactoria serán regresados a la docencia si provenían de ésta.
DE COMPETENCIAS: Es voluntaria. Permite el ascenso o la reubicación de nivel salarial para quienes obtengan calificación sobresaliente. Quienes deseen presentarlas deber •n haber permanecido como mínimo tres años en el cargo.
¿Cómo queda el escalafón?
El Escalafón Docente, que es el sistema de clasificación de docentes y directivos estatales de acuerdo con su formación académica, su experiencia, responsabilidad, desempeño y superación de competencias, queda conformado por tres grados compuestos cada uno por cuatro niveles saláriales. Para ingresar al escalafón, los docentes deberán haber sido nombrados mediante concurso.
El Grado UNO, en el cual se ubicarán los normalistas superiores, tendrá cuatro niveles salariales. En el primero estarán quienes superen el periodo de prueba: ellos a su vez podrán aumentar su salario según la escala salarial, o ascender en el escalafón si cumplen los requisitos para el grado DOS.
Al grado DOS ingresarán los licenciados en Educación o profesionales con títulos diferentes que tengan postgrado en educación o hayan realizado un programa de pedagogía. Los niveles salariales podrán ser superados en orden secuencial con los resultados de la evaluación de competencias. Para ascender al grado TRES deberán además cumplir con los requisitos necesarios.
El TRES es el último grado del escalafón. Para ingresar directamente, los docentes deber•n ser licenciados en educación o profesionales, con título de maestría o doctorado en un área afín a la que van a desempeñar. Al igual que los grados UNO y DOS, éste tiene cuatro niveles que podrán ser superados de la misma manera.
Causas de retiro
Para ser retirado del escalafón, el nuevo estatuto contempla las siguientes causales:
1. Por destitución mediante proceso disciplinario, de acuerdo con el Código Disciplinario Único.
2. Por no superar la evaluación de período de prueba.
3. Por desempeño insatisfactorio durante dos años consecutivos.
4. Por renuncia voluntaria.
5. Por obtención de pensión de jubilación u otras.

Jean Jacques Rousseau - El Contrato Social (Cap.22 - Doctor Mostaza - Ci...

¿ QUE ES LA FORMACION POR CICLOS PROPEDEUTICOS

Formación por ciclos propedéuticos
En Colombia predominaba el concepto de la Educación Técnica profesional y Tecnológica -TyT- como programas cerrados y concluyentes; es por eso que estos niveles de formación, los cuales hacen parte de la Educación Superior, no estaban articulados entre si.

Pero con la entrada en vigencia de la Ley 749 de 2002 esta realidad empezó a cambiar. Dicha ley introduce en el sistema educativo la formación por ciclos con carácter propedéutico, específicamente en las áreas de ingenierías, la tecnología de la información y la administración.

Posteriormente, la Ley 1188 de 2008, la cual regula el registro calificado de programas de Educación Superior, amplía la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento. Según esta ley: "Todas las instituciones de Educación Superior podrán ofrecer programas académicos por ciclos propedéuticos hasta el nivel profesional en todos los campos y áreas del conocimiento dando cumplimiento a las condiciones de calidad previstas en la presente ley y ajustando las mismas a los diferentes niveles, modalidades y metodologías educativas".

¿Qué es un ciclo propedéutico?
Los ciclos son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular, en el pregrado.

En consecuencia, un ciclo propedéutico se puede definir como una fase de la educación que le permite al estudiante desarrollarse en su formación profesional siguiendo sus intereses y capacidades.

¿Cuáles son los ciclos propedéuticos?
Los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 ó 3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años).

De acuerdo con la Ley 749 de 2002, el primer ciclo abarca la formación técnica profesional que comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente.

El segundo ciclo tiene que ver con la formación tecnológica, la cual desarrolla "responsabilidades de concepción, dirección y gestión". Por último, el tercer ciclo es el profesional, el cual "permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos".

En la educación por ciclos propedéuticos el estudiante es libre de escoger una carrera técnica profesional o tecnológica y recibir un título profesional que lo acredita como una persona con competencias específicas para un determinado oficio. Si así lo decide, el egresado puede ingresar al siguiente ciclo y recibir su correspondiente diploma. Es importante tener en cuenta que cada ciclo ofrece la posibilidad de realizar una especialización.

Cada ciclo tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena articulada que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el anterior.

Con la formación por ciclos propedéuticos, las Instituciones de Educación Superior –IES- tienen una oportunidad para organizar sus programas académicos en forma coherente y coordinada, y vincularlos, además, con los sectores productivos. Adicionalmente, permiten la movilidad tanto en el sistema como hacia el mundo laboral, lo que enriquece la formación del individuo de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve. Esta movilidad, aunada a la flexibilidad que introducen los ciclos propedéuticos, promoverá el aumento de la permanencia estudiantil en la Educación Superior.

De esta manera, se impulsa el fortalecimiento de la Educación Técnica profesional y Tecnológica –TyT-, gracias al diseño de programas por ciclos propedéuticos que permiten el desarrollo de competencias acordes con los requerimientos del sector productivo, consolidando una educación pertinente y dirigida a aportar desde la educación a la construcción de un país cada vez más competitivo.

PODCAST

¿Qué es un podcast?

Consiste en la distribución de archivos multimedia normalmente audio o video mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.
El tema de un podcast es variado recetas de cocina, tecnología, monólogos de humor, cultura, música, son solo algunas de las temáticas tratadas en estos archivos de audio, el límite lo pone la creatividad del autor.
El termino podcast se utilizo por primera vez el doce de febrero de 2004 en el periódico the guardian, inicialmente se refería a las emisiones de audio pero ahora se usa para referirse de forma común en emisiones multimedia de video o audio.Algunos audio libros son descargados en forma de pocast

¿COMO SE HACE UN PODCAST?
y por lo general se hace el video de una persona hablado sobre determinado tema. Hay diversos temas de podcast por lo general son de tipo tecnológico. Es muy común el uso de un guion y otros lo hacen basándose en lo aprendido frente al tema.
Estos videos se pueden escuchar o ver desde cualquier computador, algunas personas tienen algunos problemas al cargar estos archivos puesto que son muy grandes y ocupan mucho espacio.
Solo hay dos pasos para hacer un podcast :
El primero es grabar algún tipo de información ya sea con música de fondo o solo la voz con cualquier programa de grabación y el segundo paso es es pasar esta grabación o archivo a mp3 y tener en cuenta el tiempo.

DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO DEL PREESCOLAR

DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO DEL PREESCOLAR

En un primer momento el niño en su debilidad inicial y total dependencia fisiológica hacia su entorno y los adultos, carece de afectos y aunque presenta el llanto, este es polivalente, es decir, denota impaciencia.
Paulatinamente aparecen y desarrollan las emociones de miedo, enojo y amor.
El desarrollo y evolución de dichas emociones se encuentra vinculado con el desarrollo de otras esferas (objeto permanente, control psicomotriz)
En un principio el niño tiene necesidad de ser asistido no sólo para alimentarle sino también para cambiarle de posiciones, para transportarle, mecerle, limpiarle... todo gira en torno al polo de las personas. Aproximadamente a los dos meses cuando es capaz de percibir el rostro humano y reconocer la voz de la madre (con diferentes modulaciones), el llanto que emite adquiere diferentes matices, por ello, es capaz de asociar el rostro humano con el alivio del displacer y es entonces que su propia voz emite vocalizaciones de placer.
De esta manera no sólo se comunica con los otros a través del llanto sino con la respuesta sonriente además de toda una mímica (signos cenestésicos), que representan los primeros lazos afectivos con el medio.
La cercanía física, el ser tocado, el ser manipulado, el afecto que la madre o la sustituta le proporciona, la temperatura, las texturas y las vibraciones , entre otras, son medulares para el desarrollo socioafectivo del niño.
Posteriormente la angustia a los extraños (organizador de la personalidad), implica trabajos cognitivos-visuales que comprometen la maduración del sistema nervioso central. Estas emociones representan un vínculo con la cuestión cognitiva ya que conforta un juego de alternancias entre el niño y el Otro. Las emociones conducen a la CONCIENCIA.
Finalmente la palabra No (tercer organizador de la personalidad), que implica la simultánea aparición de la locomoción, permite al niño expresarse, afirmarse y particularmente expresar sus afectos.
La conciencia del Yo, diferenciado de los otros así como del No son inherentes al psiquismo humano que permite adquirir una identidad psíquica temprana que se va apuntalando a lo largo de la vida. El Yo es la primera forma de afirmarse frente al mundo ya que es la forma de significar límites y diferencias entre él /ella y los demás. A través del No él/ella impone sus límites y su voluntad. El derecho de decir No le otorga y le muestra su poder de decidir lo que se desea contra lo que no se desea: El No impone y fija los límites entre el afuera y el adentro; entre lo íntimo y lo público.
Estos organizadores se relacionan con las emociones y la toma de conciencia, la cual supone un sujeto que siente, conoce, delibera, decide y en función del cual actúan las leyes de sus diversas actividades. El niño cuenta ya con los elementos para establecer relaciones con los objetos y personas circundantes.
En el desarrollo socioafectivo se habla de diferentes estadios como son:
1) Estadio impulsivo emocional o centrípeto (0-1 año).A su vez se subdivide en el estadio de impulsividad motriz pura (0-3 meses), en él predominan las reacciones puramente fisiológicas, espasmos, crispaciones y gritos. Posteriormente aparece el estadio emocional (3-9 meses) en el cual aparece la mímica y predominan las emociones. Finalmente el estadio de ejercicios sensoriomotores (9-12 meses)
2) Estadio sensorio motor proyectivo o centrífugo (1-3 años).También se conoce como el estadio del establecimiento de relaciones con el mundo. Se subdivide en periodo sensorio motriz que va de los 12 a 18 meses, en este momento el niño explora el espacio circundante, se orienta e investiga, lo cual se amplia en virtud de lalocmoción. Hay inteligencia de las situaciones. El segundo periodo se le conoce como proyectivo y abarca las edades de 18 mese a los 2 ó 3 años; el niño imita, simula apareciendo una inteligencia representativa discursiva.
3) Estadio del personalismo (3-6 años o centrípeto).Es muy importante para la formación del carácter. A los 3 años se observa la crisis de oposición. Con ella el niño toma conciencia de sí e intenta una primera afirmación personal; su percepción y acción son primordialmente afectivas, no obstante se va haciendo el aprendizaje de conductas sociales elementales adecuadas a la edad. Su independencia progresiva del yo (empleo del "Yo") y su actitud de rechazo le permite conquistar y salvaguardar su autonomía.
A los 4 años es un niño narcisista, seduce a los otros. Se le conoce como "edad de la gracia". A los 5-6 años representa personajes y realiza esfuerzos por imitar y sustituir.
4) Estadio del pensamiento categorial (6-11 años).Predomina la actividad de conquista y conocimiento del mundo exterior. Se subdivide en: destete afectivo (6-7), comprende la edad de la razón y la edad escolar donde el poder de la autodisciplina y atención, adquieren una importancia particular. Viene después la constitución de red de categorías cominadas por contenidos concretos (7-9); finalmente el conocimiento operativo racional o función categorial (9-11 años).
5) Estudio de la pubertad y la adolescencia (11-12 años).Se presenta la crisis de la pubertad, retorna el yo corporal y el yo psíquico; hay un repliegue del pensamiento sobre sí mismo y paulatinamente toma conciencia sobre el tiempo.Todas las características de desarrollo señaladas anteriormente tendrán un impacto en el desarrollo psicosexual infantil como se verá en el respectivo apartado.

En los niños pequeños de preescolar el desarrollo afectivo y social va a la par con el crecimiento intelectual.

En la etapa preescolar el niño que no se siente seguro no se desarrolla normalmente en el terreno social y esto puede llevarlo a atrasarse en el terreno intelectual; al igual que el desarrollo lingüístico y la formación de los conceptos están ligados entre sí que son la base del desarrollo intelectual, el cual se consolida por medio de la actividad y la experiencia.

Generalmente la educacion preescolar empieza desde los 2 años pero la verdad es que va mas alla,al nacer el bebé se separa completamente del cuerpo de la madre, determinándose importantes cambios biológicos en relación con su existencia antes del nacimiento , a los cuales debe adaptarse, requiriendo de la madre y de quienes lo rodean, para que esta adaptación sea satisfactoria ,es en esta etapa donde el niño gracias a los cuidados y cariño de la madre y de los que le rodean desarrolla una confianza basica indispensable para su sano desarrollo mental posterior.

El niño ante estas situaciones responde no sólo biológicamente sino también emocionalmente, en términos de placer, dolor, ansiedad, excitación.

Los bebés son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción aunque no puedan diferenciar y expresar lo que sienten.

Esto quiere decir que los seres humanos siempre respondemos a cualquier experiencia, no solo con el cuerpo sino también con una manifestación emocional. Como ocurre cuando al presenciar un accidente, originamos sentimientos de ansiedad y tristeza.


Los sentimientos se refieren a la conducta afectiva localizada en el interior como la ansiedad, tristeza, miedo, angustia, irritabilidad, nostalgia etc.


La parte emocional es la conducta afectiva la cual puede observarse en la acción sobre el medio ambiente.

Estos dos componentes no se dejan separar fácilmente.

Ejemplo:

Un niño a quien se le acerque un perro puede experimentar varios sentimientos temor, ternura

y reaccionar con una acción de acercarse o evitarlo.

ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 7630 • Línea de atención al ciudadano 01 8000 918080 • Bogotá, D.C. - Colombia

República de Colombia

Ministerio de la Protección Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras
Unidad de Gestión de Primera Infancia

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA PAIPI


El programa PAIPI promueve el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia apuntando al objetivo de la Política Pública Nacional de Primera Infancia, (Conpes 109 Colombia por la Primera Infancia). La Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006), señala en su artículo 29 el Derecho al desarrollo integral en la Primera Infancia, siendo derechos impostergables de la Primera Infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y niñas, buscando garantizarles un desarrollo en el marco de sus derechos y sembrar las bases para que todos puedan ser, cada vez más competentes, felices y gozar de una mejor calidad de vida.
En el documento CONPES 109 de 2007, Política Pública Nacional de Primera Infancia, se dan los argumentos que permiten ver el valor de los primeros años de vida y sobre los cuales se sustentan y justifican todas las acciones que promuevan el desarrollo integral. Argumentos científicos. Investigaciones en varios campos del conocimiento —biología, neurociencia, ciencias del comportamiento, psicología del desarrollo, educación y economía— concluyen que los primeros años de vida son básicos para el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Desde el período de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales, que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y en general para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias. Argumentos Económicos. Van der Gaag, 2002 identifica cuatro vías a través de las cuales se establece el vínculo entre el desarrollo en la primera infancia y el desarrollo humano, a saber: educación, salud, formación de capital social e igualdad. Está demostrado que los procesos de desarrollo durante la primera infancia tienen amplias repercusiones sobre el desempeño escolar y académico y, adicionalmente que la educación es determinante tanto para el desarrollo humano como para el económico. Llegados a la edad adulta, los menores de edad que han participado de programas de educación temprana, tienen mayores posibilidades de contribuir a la economía familiar, comunitaria y de la sociedad en general.


Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 7630 • Línea de atención al ciudadano 01 8000 918080 • Bogotá, D.C. - Colombia

República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia de la Fuente de Lleras
Unidad de Gestión de Primera Infancia
Pero, los beneficios no se limitan al plano personal, la sociedad de la cual los menores de 6 años hacen parte, contará con un potencial mayor que le permitirá adoptar nuevas tecnologías, un mejor funcionamiento de sus democracias, menores tasas de criminalidad y una reducción en sus tasas de fertilidad. Argumentos Sociales y Culturales. Desde la primera infancia, se construyen las condiciones para el ingreso del niño a la vida social y cultural. En esta etapa el niño accede a la lectura, la escritura y la lengua oral, procesos de construcción y negociación de sentidos generados a partir del diálogo entre las personas y los diferentes lenguajes y textos culturales. Por otra parte las condiciones ambientales en que transcurren los primeros años de vida de gran parte de los niños colombianos, constituye otra de las razones que convierten el desarrollo de la primera infancia en una prioridad social y una condición para la conservación del patrimonio cultural. En efecto, al fortalecer las redes familiares y sociales para asegurar el cuidado y socialización de los niños se aseguran las condiciones para que pueda darse la transmisión de las tradiciones, valores y costumbres que garantizan la conservación cultural entre generaciones (Torrado, Reyes y Durán, 2006). Argumentos Éticos. Las relaciones requeridas para asegurar el bienestar y el pleno desarrollo de los niños, promueven a la vez la formación de un sujeto capaz de ejercer sus derechos y de respetar los de los demás. En otras palabras, dichas relaciones son fundamentales en la educación de los nuevos ciudadanos Colombianos. Asegurar el desarrollo de la primera infancia es también una obligación ética si se entiende que la razón de ser de una política pública de primera infancia es su compromiso con la construcción de sociedades más justas y equitativas. En este sentido asegurar a los niños su derecho al desarrollo, es la mejor manera de ampliar sus oportunidades en la sociedad… utilizando las palabras de Smith, la sociedad no puede permitirse jugar el rol de “espectador imparcial”, ante una necesidad imperiosa como lo es el trabajar en pro del desarrollo de la primera infancia.
Argumentos Legales y Político. En la medida en que el país ha adoptado los acuerdos suscritos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Ley 12 de 1991 y sus dos Protocolos facultativos así como otros Convenios y Tratados Internacionales de Derechos Humanos para ajustar su legislación a los criterios emanados de ella, de igual manera por los compromisos asumidos en el articulo 29 de la Ley 1098/06, y porque, con el paso del tiempo, se ha ido dejando de lado una política de primera infancia marcada por un carácter asistencialista o paternalista, para empezar a dar cabida a otra, en la cual el niño y la niña se conciben como sujetos de derechos. Argumentos Institucionales y Programático. Pues es necesaria la articulación, la definición de competencias y responsabilidades de las distintas entidades que intervienen en el desarrollo de la primera infancia.
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 7630 • Línea de atención al ciudadano 01 8000 918080 • Bogotá, D.C. - Colombia


República de Colombia
Ministerio de la Protección Social


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia de la Fuente de Lleras
Unidad de Gestión de Primera Infancia
Argumentos Sociales y culturales. Desde la primera infancia, se construyen las condiciones para el ingreso del niño a la vida social y cultural. En esta etapa el niño accede a la lectura, la escritura y la lengua oral, procesos de construcción y negociación de sentidos, generados a partir del diálogo entre las personas y los diferentes lenguajes y textos culturales. Por otra parte las condiciones ambientales en que transcurren los primeros años de vida de gran parte de los niños colombianos, constituye otra de las razones que convierten el desarrollo de la primera infancia en una prioridad social y una condición para la conservación del patrimonio cultural. En efecto, al fortalecer las redes familiares y sociales para asegurar el cuidado y socialización de los niños se aseguran las condiciones para que pueda darse la transmisión de las tradiciones, valores y costumbres que garantizan la conservación cultural entre generaciones (Torrado, Reyes y Duràn, 2006)i Con base en lo anterior y en cumplimiento del mandato legal, desde el año 2007 el ICBF y el MEN han suscrito alianzas estratégicas con el objetivo de “Aunar esfuerzos en recursos financieros, técnicos y humanos para la atención integral de niños y niñas menores de 5 años, desplazados y/o vulnerables, prioritariamente los de niveles I y II del SISBEN; diseñando un programa de Atención Integral para la Primera Infancia, entendiendo por Atención Integral “el conjunto de acciones coordinadas con el fin de satisfacer, tanto las necesidades esenciales para preservar la vida, como aquellas relacionadas con el desarrollo y aprendizaje acorde a sus características, necesidades e intereses”.ii Programa que se ha ejecutado a través de la implementación de tres modalidades de atención, con el objetivo de dar mayor cobertura pero ante todo una atención integral a los niños y niñas del país partiendo del principio fundamental que el ciclo de vida desde la gestación hasta los 6 años es esencial para: el desarrollo integral: físico, emocional, social y cognitivo. El desarrollo de habilidades para pensar, hablar, razonar y aprender. El desarrollo de comportamientos presentes y futuros y sobretodo que las inversiones focalizadas en la primera infancia tienen tasas de retorno entre el 7 y 16% (Banco Mundial, 2007). Modalidades de Atención Mediante las modalidades de atención en los entornos Familiar, Comunitario e Institucional se brinda Atención Integral a los niños y las niñas menores de 5 años, prioritariamente aquellos que se encuentren en los niveles I y II del SISBEN o en condición de desplazamiento; potenciando la función educativa de la familia, la trayectoria acumulada por los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar y la oferta del sector privado. Modalidad de Entorno Familiar
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 7630 • Línea de atención al ciudadano 01 8000 918080 • Bogotá, D.C. - Colombia


República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia de la Fuente de Lleras
Unidad de Gestión de Primera Infancia
Esta Modalidad presta Atención Integral en cuidado, nutrición y educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, ubicados en zonas rurales dispersas o urbano marginales que por dificultades geográficas o de otro tipo no acceden a ninguna Modalidad de Atención Integral, fortaleciendo la labor educativa en el hogar. Para ampliar la información ver pág. 61 guía Operativa para prestar atención integral a la primera Infancia. Modalidad de Entorno Comunitario
Esta Modalidad brinda Atención Integral a los niños y niñas menores de 5 años atendidos actualmente por los Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF, complementando los servicios de cuidado y nutrición con un componente educativo. Para ampliar la información ver pág. 85 guía Operativa para prestar atención integral a la primera Infancia. Modalidad de Entorno Institucional
Esta Modalidad va dirigida a niños y niñas menores de 5 años ubicados en zonas urbanas, que no acceden a ningún servicio de Atención Integral por falta de oferta. En esta se ofrecerán los componentes de cuidado, nutrición y educación inicial durante 5 días de la semana, en jornadas de 8 horas diarias. Para ampliar la información ver pág. 109 guía Operativa para prestar atención integral a la primera Infancia. De esta manera con la implementación del programa y dentro del convenio ICBF- ICETEX hasta la fecha se ha brindado atención integral a través de la contratación de 124.918 cupos para atender a los niños y niñas en 219 municipios de 21 departamentos del País, ofreciéndole además como parte de uno de los componentes esenciales el acceso a la educación inicial, entendida esta como “un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos”iii. y convencidos de que “la educación para los niños y niñas menores de cinco años son tan importantes como las que se realizan en los campos de la nutrición, la salud, el cuidado, y la protección, porque las competencias que allí se adquieren son las bases de los aprendizajes posteriores”iv, partiendo además de las investigaciones realizadas en los últimos años que demuestran los beneficios que trae para los niños y niñas los programas para la primera infancia sobretodo para los niños y niñas más pobres y vulnerables, que de no ser superados oportunamente seguirán siendo causa de desigualdad social y de vulneración de sus derechos fundamentales. Operación del Programa
El programa de Atención Integral se presta a través de la contratación de prestadores de servicio, que cuenten con la experiencia, trayectoria e idoneidad en la atención de la Primera infancia.
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 PBX 437 7630 • Línea de atención al ciudadano 01 8000 918080 • Bogotá, D.C. - Colombia

República de Colombia
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia de la Fuente de Lleras
Unidad de Gestión de Primera Infancia
establece en una primera parte los requisitos y condiciones para la inscripción y posterior habilitación en el Banco de oferentes, en una segunda parte se indican las condiciones y pasos a seguir con los oferentes que hayan resultado habilitados en aras de la eventual suscripción efectiva de los contratos de prestación de servicios de atención integral a la primera infancia.
i Tomado de la Ruta para Fortalecer la Gestión Local Por la Primera Infancia. ICBF- 2008 pág. 10
ii Peralta, M Victoria y Fujimoto, E .Gaby. La atención integral de la primera Infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile. 1998. OEA. En www.eei.es/inicial/articulos/atención_primera_ infancia. PDF. iii Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. Lineamientos de la Política Educativa para la Primera Infancia (Presentación Gráfica). Marzo de 2007. iv Periódico, Al Tablero Ministerio de Educación Nro. 41 Junio- Agosto 2007.

LA INTELIGENCIA CIEGA

La toma de conciencia.
Hemos adquirido conocimientos sin precedentes. La ciencia ha hecho reinar, a los métodos de verificación empírica y lógica. Y sin embargo el error, la ignorancia y la ceguera progresan por todas partes al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
1. La causa profunda del error está en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas.
2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo de la ciencia.
3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón.

El problema de la organización del conocimiento.

Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significados. Estas operaciones utilizan la lógica son de hecho comandados por principios supralógicos de organización de pensamiento o paradigmas.
El ejemplo del GULAG puede tomarse como un fenómeno secundario, negativo si se quiere, dentro del sistema soviético en virtud de las presiones del capitalismo internacional. Visto de esta manera el Gulag puede considerarse un mal necesario y no como símbolo del totalitarismo soviético. Sin ánimo de justificar un sistema penitenciario vinculado a la represión, nosotros no podemos emitir un juicio certero porque no contamos con elementos que nos permitan concebir la complejidad del problema. Actualmente se habla de la dictadura en la isla de Cuba, pero esquivamos el criminal bloqueo al que ha estado sometida por más de cuarenta años esta nación caribeña. Por esta razón es necesario, ante todo, tomar conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real.

La patología del saber, la inteligencia ciega.

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción cuyo conjunto se denomina paradigma de la simplificación.

La patología del saber, la inteligencia ciega. Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma de la simplificación. Descartes formuló este paradigma maestro de Occidente, desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas “claras y distintas”, es decir, al pensamiento disyuntor mismo. Este paradigma, que controla la aventura del pensamiento occidental desde el siglo XVII, ha permitido, sin duda, los enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica; sus consecuencias nocivas ulteriores no se comienzan a revelar hasta el siglo XX.Tal disyunción, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica, habría finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre sí misma. Más aún, el principio de disyunción ha aislado radicalmente entre sí a los tres grandes campos del conocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre.
La única manera de remediar esta disyunción fue a través de otra simplificación: la reducción de lo complejo a lo simple (reducción de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico). Una hiperespecialización habría aún de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad aparente de los fenómenos, un Orden perfecto legislador de una máquina perfecta (el cosmos), echa ella misma de micro-elementos (los átomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas.
Tal conocimiento fundaría sus rigor y su operacionalidad, necesariamente, sobre la medida y el cálculo; pero la matematización y la formalización han desintegrado, más y más, a los seres y a los existentes por considerar realidades nada más que a las fórmulas y las ecuaciones que gobiernan a las entidades cuantificadas. Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex). O unifica abstractamente anulando la diversidad o, por el contrario, yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad.
Así es que llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada. Las realidades clave son desintegradas. Pasan entre los hiatos que separan a las disciplinas. Las disciplinas de las ciencias humanas no necesitan más de la noción de hombre. Y los ciegos pedantes concluyen que la existencia del hombre es sólo ilusoria. Mientras los medios producen la cretinización vulgar la Universidad produce la cretinización de alto nivel. La metodología dominante produce oscurantismo porque no hay más asociación entre los elementos disjuntos del saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos.
Nos aproximamos a una mutación sin precedentes en el conocimiento: éste está cada vez menos, hecho para reflexionar sobre él mismo y para ser discutido por los espíritus humanos, cada vez más hecho para ser engranado de las memorias informacionales y manipulado por potencias anónimas, empezando por los jefes de Estado. Esta nueva, masiva y prodigiosa ignorancia es ignorada, ella misma por los sabios. Estos, que no controlan, en la práctica, las consecuencias de sus descubrimientos, ni siquiera controlan intelectualmente el sentido y la naturaleza de sus investigación.
Los problemas humanos quedan librados, no solamente a este oscurantismo científico que produce especialistas ignarios, sino también a doctrinas obstrusas que pretenden controlar la cientificidad (al estilo del marxismo althuseriano del econocratismo liberal), a ideas clave tanto más pobres cuanto que pretenden abrir todas las puertas (el deseo, la mimesis, el desorden, etc.), como si la verdad estuviera encerrada en una caja fuerte de la que bastara poseer la llave, y el ensayismo no verificado se reparte el terreno con el cientificismo estrecho.
Desafortunadamente, la visión mutilante y unidimensional se paga cruelmente en los fenómenos humanos: la mutilación corta la carne, derrama la sangre, disemina el sufrimiento. La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antro-social, en su micro-diemensión (el ser individual) y en su macro-dimensión (el conjunto planetario de la humanidad), ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema. Se nos dijo que la política “debe” ser simplificante y maniquea. Lo es, ciertamente, en su versión manipulativa que utiliza a las pulsiones ciegas. Pero la estrategia política requiere al conocimiento complejo, porque la estrategia surge trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de las interacciones y retroacciones.


Edgar Morin | Extraído de “Introducción al pensamiento complejo”.

TECNICAS DE COMUNICACION

I n s t i t u t o C o s t a r r i c e n s e d e E l e c t r i c i d a d
Técnicas de
Comunicación Oral
Colección: "Desarrol lo personal y laboral"
Edición Nº2
1
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Indice
Presentación. 1
Que son las Relaciones Humanas 2
Factores que Intervienen en las Relaciones Humanas 2
Mandamientos de las Relaciones Humanas 3
Para Conversar se Necesitan Dos 4
Una Buena Comunicación Oral Requiere 6
Aprendamos a Escuchar 6
Consejos Para Superar las Barreras de la Comunicación
7
Rumor 8
Clases de Rumor 9
Técnicas de Participación Oral 10
Técnicas de Participación Oral Individual
Charla 11
Conferencia 13
Discurso 15
Técnicas Participación Oral Colectiva
Dialogo 17
Entrevista 18
Discurso 20
Debate 22
Mesa Redonda 24
Simposio 27
Panel 29
Foro 31
Philliph 66 33
Juicio Educativo 35
Seminario 37
Congreso 39
Bibliografía 41
2
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Presentación
El presente manual, recopila una serie de
artículos sobre “ Comunicación y Técnicas de
participación Oral”, que se han divulgado
por medio de las pizarras institucionales,
ubicadas en los diferentes centros de trabajo.
Este compendio tiene tres objetivos fundamentales:
Atender la solicitud de trabajadores de la institución
de publicar un documento de este tipo.
Fomentar una buena comunicación entre los
funcionarios.
Asesorar a las diferentes dependencias en la
organización de seminarios, mesas redondas
y conferencias, entre otras.
Esperamos que esta información sea de gran
utilidad para el éxito de sus actividades.
3
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
¿QUE SON LAS
RELACIONES HUMANAS?
Algunos creen equivocadamente,
que un buen ambiente
de relaciones humanas, es aquel
en que no hay discrepancias entre
las personas y que todo marcha
perfectamente. El que este bien
puede ser un “clima artificial” de
hipocresía y falsedad.
Por el contrario, las auténticas
relaciones humanas son aquellas
en que a pesar de las divergencias
lógicas entre las personas, hay un
esfuerzo por lograr una atmósfera
de comprensión y sincero interés
en el bien común.
La manera más simple de describir
las relaciones humanas son:
La forma como tratamos a los
demás y... cómo los demás nos
tratan a nosotros.
FACTORES QUE INTERVIENEN
EN LAS RELACIONES
HUMANAS
Respeto:
Aún cuando no se comparta un punto de
vista, conviene considerar las creencias y
sentimientos de los demás.
Usted depende de los demás y es importante
comprender y que lo comprendan.
Comprensión:
Aceptar a los demás como personas,
con sus limitaciones, necesidades
individuales, derechos, características
especiales y debilidades.
La comprensión y la buena voluntad
son la clave de las Relaciones
Humanas
Cooperación:
Es la llave del bienestar general.
Trabajando todos por un mismo fin,
se obtienen los mejores resultados y
beneficios.
Comunicación:
Es el proceso mediante el cual
transmitimos y recibimos datos,
ideas, opiniones y actitudes para
lograr comprensión y acción.
Cortesía:
Es el trato amable y cordial, facilita el
entendimiento con los demás, permite
trabajar juntos en armonía y lograr resultados.
La cortesía cuesta poco y vale
mucho.
4
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
● Háblele a la persona amablemente, no hay nada tan
agradable como una frase alegre al saludar.
● Sonría a la gente, se necesita la acción de 25 músculos
para fruncir el ceño y solo 15 para sonreír.
● Llame a las personas por su nombre, la música más
agradable para el oído de cualquiera es el sonido de
su nombre.
● Sea agradable, amigable y cortés, si desea tener amigos.
● Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera
fuera un placer.
● Interésese verdaderamente en las personas, puede simpatizar
con ellas y todo si se lo propone.
● Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y
cuidadoso al criticar.
● Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás,
se lo agradecerán.
● Tome consideración a los demás, en toda controversia
hay 3 opiniones o puntos de vista: el del otro, el suyo
y el correcto.
● Esté dispuesto a prestar servicio, lo que más cuenta en
la vida, es lo que hacemos por los demás.
Inténtelo, no cuesta nada y solo obtendrá beneficios
MANDAMIENTOS DE LAS RELACIONES HUMANAS
5
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
La conversación es el medio más importante
que tenemos para comunicarnos oralmente,
por eso el respeto a las opiniones
del otro es fundamental; si no lo hago no
podré establecer un diálogo, entonces solo
escucharé mi opinión …
Escuchar es mucho más que limitarse a
captar sonidos con nuestro sentido del oído,
es más que oír. Es atender a lo que se
nos dice, interiorizarlo, comprenderlo y
traducirlo en algún tipo de respuesta: una
acción, una exclamación, una respuesta,
un sentimiento.
El saber escuchar enriquece la comunicación,
ya que nos permite apreciar los puntos
de vista de los demás y establecer un
verdadero diálogo, con intercambio de
ideas, apreciaciones y razonamientos.
Al escuchar pongo atención a mi interlocutor,
oigo lo que me dice, y lo confronto
con la expresión de sus ojos, los movimientos
de su cuerpo, de su rostro; así
completo el mensaje que él me ha querido
comunicar.
Al escuchar no miro hacia otras partes, ni
de un lado a otro; tampoco paseo mi vista
alrededor de la persona, como buscando
a otra persona.
Para Conversar...
se Necesitan Dos
6
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Al escuchar estoy atento a lo que se me
está diciendo, no dejo volar mi imaginación
ni mis pensamientos, me concentro
en lo que estoy y lo disfruto.
Nunca interrumpo abruptamente a
quien me habla, espero el momento
oportuno para hacerlo y me disculpo
por ello... pero es que yo también
tengo cosas importantes que decir.
Si no entiendo algo y tengo alguna
duda, pregunto, pido que me aclaren lo
que acaban de decir; así evito malos
entendidos y confusiones que podrían
afectar la relación.
Pero sobre todo, lo que dicen aquí, no
lo ando repitiendo por ahí, o sea que
no participo de chismes y rumores.
7
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
APRENDAMOS A ESCUCHAR
¡Deje hablar!
Muestre su interés al escuchar.
Elimine distracciones.
Póngase en los zapatos del otro.
Sea paciente (no interrumpa).
Controle sus emociones.
No caiga en la tentación de la crítica.
Pregunte.
Sencillez en el discurso.
Empleo mínimo de palabras.
Hablar en forma concisa y lógica.
Fuerza expresiva.
Considerar que el que escucha es un ser humano.
UNA BUENA COMUNICACIÓN
ORAL REQUIERE DE
8
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando
aunque le diguste.
No emita un juicio sobre el mensaje a partir de sus prejuicios o
estado emocional.
Escuche todos los puntos de vista de quienes intervengan en una
conversación o discusión.
Planifique la forma como va a comunicar algo.
No exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo.
Verifique el efecto que su comunicación produce en el receptor.
Trate de ser lo más objetivo posible cuando exprese una opinión.
No exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra
persona.
Considere siempre los sentimientos ajenos.
No descalifique una opinión porque no es suya.
CONSEJOS
PARA SUPERAR
LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN










9
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Representa un medio más de comunicación.
Circula en la comunicación informal y responde al marco de
referencia del que envía el mensaje.
Se puede generar a partir de la versión verdadera o falsa, lo
cierto es que el relato va perdiendo su autenticidad.
Es un espejo del "alma interna" de las relaciones jerárquicas
entre los empleados y sus jefes, así como de los antagonismos
y rivalidades que prevalecen entre los miembros de una
organización.
Condiciona el pensamiento, además de crear y alimentar el
tema deseado por los instigadores.
EL RUMOR
El rumor significa un escape a las tensiones emocionales del ser
humano las cuales son alteradas por cualquier cambio que ocurra a
su alrededor y que amenace su seguridad.





10
Técnicas de Comunicación Oral
Optimistas:
Confunden los deseos con la realidad.
Pesimistas:
Exponen temores o ansiedades.
Maliciosos:
Buscan generar discordia mediante el ataque a
los integrantes de un grupo determinado.
¿Qué motiva la creación de un rumor?
El temor, la esperanza, la hostilidad, la curiosidad y la falta
de información.
CLASES DE RUMORES
Cura contra el rumor
Comunicación oportuna, eficiente
y eficaz tanto en los niveles
fomales como informales de
la organización.
Determine objetivamente sus
causas, confronte las noticias tergiversadas,
explique la situación
real y no rehuya a las aclaraciones.
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
11
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s












TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en
forma individual o colectiva Hay diferentes maneras de realizar una
actividad de comunicación oral, siguiendo procedimientos diversos,
formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo,
del tema, y público, entre otros Estas técnicas se agrupan en:
Técnicas de Participación
Oral Individual
Charla
Conferencia
Discurso
Técnicas de Participación
Oral Colectiva
Diálogo
Entrevista
Discusión
Debate
Mesa Redonda
Simposio
Panel
Foro
Seminario









12
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
✎CHARLA
Definición
Reunión de personas donde un expositor proporciona la
información y dialoga con el resto.
Objetivo
Transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
Características
Informal
Tono de conversación
El público puede interrumpir para hacer preguntas
No debe ser leída
Normalmente el auditorio conoce algo del tema
Utilización de frases de buen humor
El expositor puede hacer preguntas al público
No debe durar más de una hora
El expositor puede desplazarse par el estrado o la sala
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL INDIVIDUAL
13
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Organización
En algunos casos la charla no
requiere preparación escrita ya
que el público puede guiarla
con las preguntas.
El expositor puede ser presentado
al público o autopresentarse.
El desarrollo de la exposición se
hace de manera de conversación
con el auditorio.
Si no ha habido preguntas
durante la exposición, al finalizar
ésta, el expositor debe motivar al
auditorio para que las haga o
hacer él preguntas para compro
bar el grado de asimilación del
tema. Al concluir se le agradece
al público su colaboración.
Recomendaciones
Esta técnica es adecuada
cuando se trata de grupos
pequeños en que se facilita la
participación del público.
El expositor puede iniciar su
participación hacienda una
pregunta al auditorio.


14
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
✎CONFERENCIA
Definición
Reunión de personas que escuchan frente a frente la información
que otra proporciona.
Objetivo
Dependiendo del tema, pueden ser:
Presentar información de manera formal y directa.
Plantear información especializada.
Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
Motivar a un grupo.
Compartir Las experiencias de una persona.
Proporcionar información experta con continuidad.
Características
Técnica formal: La comunicación, durante la exposi-ción,
se da en solo un sentido.
Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso
de la palabra en forma oral o escrita, aclarar puntos,
dudas o hacer un planteamiento distinto.
El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.
El expositor puede desplazarse por el estrado.
La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser
menor de veinte minutos.





15
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Organización
Requiere de preparación por
parte del expositor. Se inicia
saludando brevemente al
auditorio.
Al finalizar la exposición el
conferenciante debe indicar
al público que pueden hacer
preguntas.
Recomendaciones
Es adecuada una conferencia cuando:
Los asistentes no tienen
suficiente información o
experiencia con respecto a
determinado tema.
Se desea transmitir
información a grupos grandes.
Dan a conocer políticos o
procedimientos que deban
ser puestos en vigor
inmediatamente.
No se dispone de tiempo
para preparar la información
en forma escrita.
Hay disposición de personas
expertas que poseen
información de importancia y
que tienen aptitud y deseos
de impartirla.





16
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
✎DISCURSO
Definición
Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público
por una sola persona.
Características
Es formal.
Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en
orden jerárquico).
El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.
No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
Los gestos deben ser muy significativos.
Organización
Redactarse con anterioridad.
Introducción debe reunir tres condiciones:
Captar la atención
Asegurar el favor y el respeto hacia el orador
Preparar el auditorio






17
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Recomendaciones
De acuerdo con la circunstancia el
expositor puede iniciar su discurso:
Haciendo referencia al tema
o a la ocasión.
Formulando una pregunta
retórica.
Presentando una declaración
sorprendente.
Citando una frase o el
fragmento de un texto.
El desarrollo del discurso se
realiza tratando de mantener
el interés del público.
Para finalizar el discurso es
necesario fijar la atención del
auditorio en el tema
central y el propósito del discurso.
Algunas formas de terminar un
discurso son
Lanzar un reto o exponer una
petición.
Presentar un resumen del
contenido.
Reproducir o citar un texto.
Aportar una frase persuasiva,
ya sea para inducir a las
creencias, o a la acción.










18
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL COLECTIVA
▼ DIALOGO
Definición
Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema
ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o
complete.
Características
Es espontánea.
Se emplea el lenguaje coloquial
Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos,
pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.
El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para
los participantes en él dialogo.
La realizan dos personas ante un grupo.
Los participantes no deben
Olvidarse del auditorio que los escucha.
Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de
saludo y cortesía.
Permanecer largo rato silenciosos.
Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.
Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de
frente al interlocutor.
19
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ ENTREVISTA
Definición
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con
varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.
Características
Los temas no suelen ser ocasionales.
EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
Recomendaciones
Preparar con anticipación las preguntas.
Alentar al entrevistado para que hable.
Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos
gustaría que hablase de un punto determinado.
Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione
acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea
suya.





20
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Tipos de Entrevista
Dirigida
Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales
o mediante un cuestionario.
Persigue información para el entrevistador.
No dirigida
El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese
sus propios pensamientos con gran libertad.
De presión
Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de
que el entrevistado se confunda y cede.
Mixta
Es la combinación de dos o más técnicas de las
antes citadas, según el objetivo que se persiga.
En el transcurso de la entrevista se deben evitar
Las preguntas indiscretas.
Los juicios prematuros.
Las discusiones.
Los consejos.




21
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ DISCUSIÓN
Definición
Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés
común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una
decisión.
Características:
Cooperativa
Dinámica:
Puede haber cambio de opinión.
Decisiones se toman por acuerdo o consenso.
Informal:
Usualmente las reglas no son fijas para el número
de hablantes o límite de tiempo. Busca la mejor solución.
Tono de conversación.
Clima democrático.
Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.
22
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Recomendaciones
Cuando se quiere sopesar
alternativas de solución con
respecto a un problema o un
tema determinado.
Los participantes pueden
colocarse en circulo, semicírculo
o al frente de una mesa en que
se sitúan el coordinador y el
secretario.


Organización
Espontaneidad y libertad de acción en todo.
Se nombra un coordinador y un secretario para que registre
las ideas más importantes y las conclusiones.
El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y
generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo
para cada persona.
Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los
aspectos o facetas que son esenciales al propósito.
La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe
evitar toda forma de agresividad, critica sistemática, parcialidad
y competición.
Al final el coordinador hace un resumen y formula las
conclusiones.






23
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ DEBATE
Definición
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad
de unos puntos de vista sobre otros.
Características
Competitivo.
Estático:
generalmente las personas sostienen su punto de
vista hasta el final.
Las decisiones se toman por votación.
Formal:
El coordinador establece reglas para la partici
pación especialmente en cuanto al tiempo.
Busca la mejor solución a través de la argumentación y la
persuasión.
Tono de discurso.
Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de
imponer su punto de vista.
Grupo relativamente grande.
24
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Organización
El coordinador (en algunos casos denominado presidente)
controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la
misma, temas y subtemas por debatir.
Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes
y las conclusiones.
Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al
frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.
El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos
y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de
discusión y tiempo para la intervención de cada persona.
Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia
las conclusiones.
Recomendaciones
Conocimiento técnico considerable del método empleado, así
como un completo entendimiento del asunto considerado.
Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor
de un tema.
Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado
divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.









25
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ MESA REDONDA
Definición
Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado,
por parte de varios especialistas.
Características
El número de expositores generalmente es de tres a seis,
pero puede variarse.
Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para
permitir luego las preguntas del auditorio.
Se exponen diferentes puntos de vista.
26
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Organización
El moderador hace una reunión previa con los expertos, para
coordinar el desarrollo, tiempo y orden de la exposición,
temas y subtemas por considerar.
Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente
el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su
derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.
El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a
tratar y presenta a los expositores. Comunica al auditorio que
podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer
expositor.
Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos
aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra,
el coordinador se lo hace notar prudentemente.
Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador
hace un breve resumen de las ideas principales.
El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la
mesa sobre las ideas expuestas.






27
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Recomendaciones
Además de la reunión previa es conveniente que los miembros
se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de
comenzar la mesa redonda.
Sentarse en semicírculo.
El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones,
resúmenes y conclusiones. Debe tener agilidad mental,
capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome
para su participación.
Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre
el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
Cuando el coordinador no es el mismo organizador,
corrsponde que éste haga la presentación de aquel al auditorio.
Debe evitarse hacer discursos.
No se debe salir del tema que se presenta.
Los expositores deben prepararse con anterioridad.
No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.









28
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ SIMPOSIO
Definición
Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en
forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.
Características
Los expositores pueden ser de tres a seis.
Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su
especialidad.
Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero
se puede variar el tiempo según el número de participantes,
de modo que no invierta más de una hora.
Se presenta un resumen al final.
Participan diferentes expertos.
29
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Organización
Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores
apropiados.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros
del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en
las exposiciones, establecer el orden de la participación y
calcular el tiempo de cada expositor.
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que
se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido,
explica el procedimiento por seguir y hace la presentación
de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al
primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión
de preparación.
El coordinador después de coda expositor, va cediendo la
palabra a los demás miembros del simposio.
Recomendaciones
Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un
breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas.
Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a
los expositores a intervenir nuevamente.






30
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ PANEL
Definición
Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones
o partidos diversos.
Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de
vista y núcleo de expertos que los exponen.
Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el
tema.
Características
Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy
comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada.
Permite tomar decisiones. Se informa a las personas
involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo.
Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los
métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente
y descendente.
Organización
▼ Técnicamente comprende dos grupos
Los que discuten, reunidos
alrededor de una mesa bajo la
conducción de un coordinador.
Los participantes, sentados
alrededor del panel o frente
a él, de manera que puedan
seguir el debate.
31
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ El coordinador debe
Presentar a los miembros del panel.
Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
Ordenar la conversación.
Intercalar preguntas aclaratorias.
Controlar el tiempo
Impedir que el panel se vuelva oratorio.
Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.
Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.
Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas
u opiniones por escrito o levan-do de la mano para que se
le conceda la palabra.
Recomendaciones
EI coordinador puede conceder la palabra al público coda
quince minutos.
Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para
situaciones de estudio y aprendizaje de un tema o una
problemática.


32
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ FORO
Definición
Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un
moderador o coordinador.
Características
Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema.
Es informal.
Organización
El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es
el problema para discutir.
Señala las reglas del juego.
Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace
una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles
conclusiones.



33
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Recomendaciones
Generalmente se realiza el foro a continuación de una
actividad de interés general: una presentación teatral, una
conferencia, un experimento.
Puede constituir también la parte final de una mesa redonda,
simposio, etc.
De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará
foro -debate, cine foro, disco - foro, etc.
Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
Distribuye el uso de la palabra.
Limita el tiempo de las exposiciones.
Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea
de un público numeroso y desconocido.







34
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ PHILLIPS 66
Definición
Consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el fin
de facilitar la discusión. La denominación se deriva de la idea de seis
personas que discuten un tema durante seis minutos.
Características
Debe haber un coordinador general y uno en coda grupo.
Atmósfera informal por grande que sea el grupo, y participación
de todos los presentes.
Alienta la división del trabajo y la responsabilidad.
Asegura la identificación individual con el problema que se trata.
Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para
participar, mediante la identificación de sus ideas con un grupo
pequeño.
El tiempo de discusión va de 6 a 15 minutos.
Organización
▼ El coordinador general debe:
Explicar el procedimiento a todo el grupo.
Hacer división del grupo, numerando a los participantes.
Dar instrucciones generales. Nombrar o solicitar que se nombren
coordinadores en coda grupo.
Entregar el material (si lo hay).
Controlar el tiempo.
Recoger informes en cada grupo.
35
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ Variantes
Se puede disminuir a cuatro el número de miembros de una
comisión.
Se puede aumentar a 15 minutos la discusión por comisión.
Se puede pedir a las comisiones que designe sola-mente un
secretario que otorgue también la palabra.
Recomendaciones
Lograr que un grupo informe sobre sus intereses, necesidades,
problemas, sugerencias, que luego podrán emplear en
planteamiento de programas, actividades evaluaciones y
normas de conducta.
Para despertar la intervención subsiguientes a otros tipos de
presentación.
No se recomienda para tratar temas complejos, ya que el
nivel de las personas es superficial.



36
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ JUICIO EDUCATIVO
Definición
Forma de discusión oral en la cual se trata de inculpar o liberar la
pena a un individuo o entidad que se acusa ante la ley.
Características
Semejante a un juicio personal con las características de la
moralidad y publicidad.
Participa un grupo frente a un auditorio.
Organización
Se selecciona un grupo de participantes y se asignan los siguientes
papeles:
Un juez que dirige el juicio.
Fiscales.
Abogados de defensa.
Testigos (si se considera necesario).
Jurado.
Secretario de actas.
Acusado ( por sí o en representación de una entidad o grupo).
El público permanecerá escuchando y observando todos los aspectos
relacionados con la forma de participación, discusión, empleo del
idioma, tema etc., dependiendo del objetivo de la actividad.
37
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
El orden que debe seguirse en el desarrollo del juicio es el siguiente:
Lectura del reglamento de discusión.
Lectura de acta de acusación.
Participación de fiscales y defensa; interpelación de testigos.
Deliberación del jurado.
Redacción de veredicto.
Lectura de la sentencia.
Recomendaciones
Al escoger los participantes debe haber representación de
las diferentes tendencias de discusión.
Generalmente después de realizado un juicio educativo, se
lleva a cabo un foro - debate, es decir, se abre la discusión
entre el auditorio.


38
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ SEMINARIO
Definición
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones
planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
Características
Los miembros tienen intereses comunes.
El tema exige la investigación o búsqueda especifica en
varias fuentes.
El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros
en la primera sesión del grupo.
Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el
grupo.
Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo
realizado.
Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos,
tres horas, o el tiempo que requiera la temática estudiada.
39
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
Organización
En la primera sesión deben estar presentes todos los
participantes, luego se subdividen en subgrupos de cinco a
doce miembros, a voluntad de los mismos.
Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y
un secretario que toma las conclusiones parciales y finales.
La tarea específica del seminario consiste en buscar
información, recurrir a expertos y asesores, discutir en
colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista,
hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el
tema.
Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o
menor medida, el objetivo formulado.
Recomendación
Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos
de un tema. En tal caso los miembros se agrupan según sus
preferencias.





40
Técnicas de Comunicación Oral
D i r e c c i ó n d e P r e n s a y R e l a c i o n e s P ú b l i c a s
▼ CONGRESO
Definición
Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de
personas muy calificadas en un determinado campo o entre
gentes capaces de analizar problemas específicos basándose
en la información proporcionada por otros individuos competentes.
Características
Se tratan temas muy especificas y disciplinario.
Los participantes se designan por representación
Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas
Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.
Organización
La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del
grupo de discusión y el reglamento por los temas de trabajo deben
aprobarse por mayoría.
Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se
hace necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas: Labor
previa de comisiones y sesiones plenarias.
Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una corporación
o autoridad para entender en algún asunto.
Su numero varia dependiendo de la complejidad de los temas y el
numero de participantes.
Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada
comisión se llevan al "plenario" de la asamblea, para que esta, en
conjunto discuta sus conclusiones, en el orden en que la mesa
directiva de debate de presente.

TECNICAS DE COMUNICACION