lunes, 25 de octubre de 2010

FEDERICO FROEBEL

Nació en Alemania en 1872. Cuando apenas contaba con un año
quedo huérfano de madre y vivió con un tío que se encargó de que
asistiera a la escuela. Después aprendió el oficio de guardabosque e
ingresó a la universidad a estudiar agricultura. Más tarde empezó su
carrera de educador lo cual le permitió observar la falta de preparación
de los niños que empezaban en la escuela. De esta manera,
comprobó que era necesario realizar el cuidado de la primera infancia
en forma natural, con más vida y más infantil.

Descubrió que los niños y las niñas tenían una individualidad propia y
por eso no se les debía tratar a todos por igual. Una de sus
afirmaciones más célebres es: Al niño le gusta jugar, jamás siente
cansancio en presencia de un juego interesante.
El juego educativo es la base del método froebeliano, se basa en que
el aprendizaje debe ser ordenado, coordinado, metódico,
desarrollando ojos, oídos y manos.

Froebel formó su escuela y le llamó kindergarten (Jardín de niños),
porque deseaba que se tratara al niño individualmente, como una
planta: unos necesitan sol, otros sombra.

A sus colaboradoras les llamó jardineras; ellas eran las encargadas de
brindar los cuidados especiales que cada niño requería. Froebel
diseñó materiales de juego y les llamó DONES; así como varios
trabajos a los que llamó OCUPACIONES.

TOMADO DE:http://74.52.178.178/~ebiguate/images/stories/fileupload/mat_03/Modulo%20juego%20y%20aprendizaje..pdf

METODOS DE APRENDIZAJE

No todos los estudiantes aprenden de la misma manera. A unos el estímulo visual les llega antes, a otros el auditivo, el táctil o el cinestético. Si descubres qué tipo de aprendizaje sigues, podrás conseguir que tu rendimiento académico sea mayor y mejor.

APRENDIZAJE AUDITIVO:

Si te es mucho más fácil aprender a través de lo que te llega por el oído, todo lo que recibes en tus clases o lo que te expliquen los demás te será de gran utilidad. Puedes aprovechar esta facilidad acudiendo a conferencias o charlas, viendo vídeos documentales sobre temas que te interesen... verás cómo aprendes mucho más que si te limitas a tus libros y apuntes.

APRENDIZAJE VISUAL:

Se da en las personas que tienen mucha más facilidad para aprender a través de lo que ven sus ojos. Si no te basta con las explicaciones del profesor para entender la lección y necesitas examinar la materia con tus propios ojos, es decir, precisas de dibujos o esquemas para retener la información, significa que tienes la llamada "memoria fotográfica" y que tu aprendizaje es visual.

APRENDIZAJE TÁCTIL:

Si tienes este tipo de aprendizaje no te sirven de mucho las explicaciones teóricas y necesitas que te enseñen mediante la práctica de la teoría dada. Entenderás mejor en qué consiste una suma y una resta si te ayudan con objetos: lápices, cajas.... En química preferirás poner en práctica las fórmulas que te explican.

APRENDIZAJE CINESTÉTICO:

Si explicas las cosas gesticulando mucho y moviéndote de aquí para allá como si representaras una obra de teatro, tu aprendizaje es cinestético y tienes mucha facilidad para el lenguaje corporal. Tu retentiva podrá ayudarse visitando museos, yendo al teatro...

TOMADO DE:http://roble.pntic.mec.es/~mhef0009/tutoria/metodo.htm

METODO ESCUELA NUEVA EN COLOMBIA

Se inició en el año 1976 en las escuelas de Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca con la cooperación técnica y financiera de la Agencia Internacional para el Desarrollo USAID/AID Al año siguiente se expandió a los departamentos de Meta, Guaviare, Arauca, Putumayo y Vaupés con la cooperación financiera del Banco Interamericano de Desarrollo.

A comienzos de los años 80 el Ministerio de Educación Nacional impulsó acciones tendientes a mejorar la calidad y ampliar la cobertura educativa de básica primaria con recursos del Programa de Desarrollo Rural Integrado - DRI y del crédito BIRF - Plan de Fomento Educativo para Áreas Rurales de Municipios Pequeños y Escuelas urbano - marginales.

Así mismo se desarrolló una nueva versión de guías para la Costa Pacífica con la cooperación técnica y financiera de UNICEF, en el marco del Plan de Desarrollo Integral para la Costa Pacifica - PLADEICOP.

En 1987 el Ministerio optó por un segundo crédito con el Banco Mundial, denominado Plan de Universalización, cuyo objetivo general fue el de mejorar la calidad, el acceso a la educación primaria con énfasis en el área rural, lograr la promoción escolar, disminuir tasas de repitencia y deserción. Se dio gran importancia al desarrollo del proyecto Escuela Nueva a través de dotación de material educativo, formación docente, mobiliario y adecuación de escuelas y las inversiones se extendieron a la mitad de la década del 90.

A partir del año 2000, a través del Proyecto de Educación Rural -PER- del Ministerio de Educación Nacional, con financiación parcial del Banco Mundial, se continuó fortaleciendo el modelo de Escuela Nueva en el país, con énfasis en procesos de capacitación docente, asistencia técnica, dotación de guías, bibliotecas, y materiales para los Centros de Recursos de Aprendizaje – CRA, así como dotación complementaria de laboratorio básico de Ciencias.

TOMADO DE:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94522.html

viernes, 10 de septiembre de 2010

FORTALECIMIENTO DE LAS NORMALES FORMANDO EL MAESTRO DEL MAÑANA

Las Escuelas Normales Superiores del país están viviendo un proceso de transformación que busca ubicarlas como formadoras de excelencia educativa.

El plan de fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores busca mejorar los procesos de formación inicial y en servicio de los maestros. En este contexto se reconoce a la pedagogía como el eje fundante de esa educación. Ser un excelente matemático no significa ser un excelente profesor de matemáticas. Es decir, tener el conocimiento no es lo mismo que saber enseñarlo. Por esto, se requieren profesionales que además de tener el saber sobre el área elegida sean pedagogos de ese conocimiento.

¿CÓMO SE DA EL CAMBIO?

El proceso de transformación de las Escuelas Normales Superiores (ENS) partió de la acreditación previa de sus programas y continúa con la acreditación de calidad y desarrollo de las instituciones. La acreditación de calidad y desarrollo comprende la autoevaluación, la evaluación externa y la valoración tanto de los resultados de las evaluaciones anteriores como del Proyecto Educativo Institucional.

Para obtener la Acreditación de Calidad y Desarrollo la institución debe elaborar un plan de desarrollo a partir de la propuesta pedagógica de formación de maestros, con base en el cual se realiza la autoevaluación, es decir se analiza cómo se han materializado las diferentes dinámicas que la normal propuso y los alcances concretos en la formación de los maestros.

Con el informe de la autoevaluación, la Normal solicita la evaluación externa al Consejo de Acreditación de las Escuelas Normales Superiores. Actualmente las Normales se encuentran en el proceso de autoevaluación. Las primeras acreditaciones por calidad y desarrollo se iniciarán a partir de julio de 2002.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS AVANCES?

El MEN definió varias estrategias para fortalecer y acompañar a las escuelas normales hacia la acreditación de calidad y desarrollo, a través de la dotación de aulas de nuevas tecnologías, bibliotecas, mejoramiento curricular y capacitación en inglés.

Aulas

La dotación de aulas de tecnología ha permitido que el 92% de las Escuelas Normales Superiores y oficiales, es decir 118 de 129, incorporen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Próximamente, se atenderá al 100%. Como parte de esta dotación se ha instalado el Software English Discoveries, para la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Bibliotecas

En relación con las bibliotecas, en los primeros meses de 2002, se prevé entregar a todas las Escuelas Normales Superiores oficiales una biblioteca especializada en educación y pedagogía, así como en áreas fundamentales y obligatorias, junto con equipos y materiales de apoyo.

En abril de 2002 se capacitará a los bibliotecarios, mediante la participación tanto en el V Congreso de Lectura, cuyo tema es la biblioteca pública y la biblioteca escolar, como en un ejercicio de formación en el manejo sistematizado de la biblioteca.

Currículo

En relación con el desarrollo curricular, es esencial que la Escuela Normal Superior contextualice su proyecto pedagógico de formación, tanto de los niños como de los maestros, con la profundización en la media y en el ciclo complementario. En este sentido, el MEN trabaja las áreas críticas y las áreas nuevas. Las áreas críticas, a partir de las diversas evaluaciones realizadas, son lenguaje y matemáticas, las cuales han reportado resultados muy bajos. Por ello, se adelantan acciones en la formación de maestros, para elevar los niveles de competencia en estas dos áreas. También se busca fortalecer la articulación entre el preescolar y la primaria.

Inglés

En cuanto a las áreas nuevas, se incorporan las nuevas tecnologías y su uso pedagógico, así como el aprendizaje de una lengua extranjera. En 10 años las Escuelas Normales Superiores y los maestros deben ser bilingües y capaces de desarrollar en los niños los procesos de aprendizaje del inglés. Con este objetivo en mente, se adelantan ejercicios tanto de perfeccionamiento como en metodologías para su enseñanza, con la Comisión Fulbright, el Consejo Británico y la Universidad Javeriana. Igualmente se está capacitando a maestros en el manejo de las implicaciones pedagógicas del software English Discoveries. Y a los maestros de las Escuelas Normales Superiores beneficiadas con la segunda Fase del programa Aulas de Tecnología, fundamentalmente en herramientas de productividad Office 2000, en el uso del Internet y en el manejo de la red en el aula.

Con estas acciones de formación y de acompañamiento, se va consolidando el Sistema Nacional de Formación de Maestros, como un propósito nacional. Cada escuela en su contexto, con las orientaciones del MEN, establece sus propios programas para atender las necesidades regionales en un marco de calidad.

TOMADO DE:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87722.html

jueves, 9 de septiembre de 2010

JUEGO Y APRENDO

TIPOS DE NEE

Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.

Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.

Problemas de voz: consiste en emplear un tono, calidad o volumen inapropiados asi como el hablar de manera monótona.

Trastornos de lenguaje oral: el niño no comprende o utiliza el lenguaje espontáneamente, a los 3 años su lenguaje es diferente o retrasado en relación con niños de su misma edad .

Trastorno de ansiedad retracción: se trata de niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad.

Inmadurez de la atención: su capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, tienen poca iniciativa, son desorganizados, y su coordinación es deficiente.

Hiperquinesia o trastorno hiperquinético de déficit de atención: son niños mas activos físicamente y distraídos que los demás niños, responden a los estímulos con gran dificultad son inconstantes en su trabajo y no pueden controlar su conducta incluso por breves momentos.

Debilidad visual: son niños con problemas de orientación y de desplazamiento esto depende del daño visual que tenga. Además tiene problemas de coordinación visomotriz, percepción figura-fondo, constancia perceptual y percepción espacial.

Deterioro auditivo: son problemas con el audio que tiene repercusiones en el déficit lingüístico en el desarrollo intelectual.

Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.

Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .

Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.

Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.

TOMADO DE:http://www.mailxmail.com/curso-educacion-especial/tipos-necesidades-educativas-especiales-1

PROYECTO DE EDUCACION RURAL EN COLOMBIA

El Proyecto de Educación Rural -PER es implementado en el departamento de Cundinamarca, en Colombia, como resultado del trabajo de la Alianza Estratégica Departamental de Cundinamarca, unión del sector productivo y el sector oficial, para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales del departamento.

Una de las prirodades de la Alianza es impulsar la educación básica, desde preescolar hasta grado noveno en el sector rural orientando las acciones del Estado a incentivar diferentes opciones o combinar modalidades y programas existentes formales y no formales. Todo esto, con el fin de materializar en los niveles municipal y departamental los beneficios de la intersectorialidad en el diseño y puesta en marcha de planes educativos municipales, para la ampliación de cobertura y la implementación de planes de formación inicial y permanente para maestros y maestras.

Para lograr este objetivo, el PER desarrolla tres líneas de acción, que a su vez se constituyen en componentes de trabajo:

Componente 1 - Cobertura y calidad de la educación:con el fin de atender la cobertura, el Proyecto de Educación Rural adoptó las opciones educativas de Preescolar, Aceleración del Aprendizaje, Escuela Nueva, Postprimaria, Telesecundaria, SAT y CAFAM, debido al reconocimiento que tienen en el nivel nacional y en virtud de sus exitosos resultados. Las anteriores opciones se desarrollan en conjunto con Proyectos Pedagógicos Productivos, para integrarlas al contexto de los niños y jóvenes del sector rural.

Componente 2 - Gestión y fortalecimiento institucional: se desarrolla mediante la organización de redes pedagógicas, mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional, componente de comunicación (emisoras escolares, periódico escolar y carta pedagógica), y un sistema de seguimiento y evaluación que permite hacer las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.

Componente 3 - Formación para la convivencia escolar y comunitaria: se desarrollan acciones en el aula, la institución y la comunidad. El gobierno escolar, la construcción de acuerdos colectivos y comunitarios, los pactos de aula, el manual de convivencia escolar y comunitaria y los proyectos de resolución de conflictos son algunas de las acciones que están dirigidas a conseguir estas metas.
Estrategias de comunicación
La estrategia diseñada para vincular a las comunidades rurales a los procesos del PER, se denominó "La Radio y el Periódico Escolar atraviesan el campo" y se dedicó a divulgar, sensibilizar, informar y socializar el Proyecto de Educación Rural de la Alianza Estratégica Departamental de Cundinamarca. Esta estrategia tuvo como base la consideración de la radio y el periódico no sólo como medios masivos de comunicación , sino también como escenarios de aprendizaje escolar.

Como apoyo a los procesos de capacitación del PER, se diseñaron además una serie de cartillas que forman parte de la serie “Campo Travieso. Educación Rural con la Participación de Todos" y fueron puestas a disposición de las comunidades educativas rurales:

■Cartilla 1. La Educación Rural con la Participación de Todos!
■Cartilla 2. Preescolar
■Cartilla 3. Escuela Nueva
■Cartilla 4. Aceleración del Aprendizaje
■Cartilla 5. Postprimaria
■Cartilla 6. Telesecundaria
■Cartilla 7. Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT
■Cartilla 8. CAFAM
■Cartilla 9. La Radio Escolar atraviesa el campo
■Cartilla 10. El Periódico Escolar atraviesa el campo

TOMADO DE http://www.comminit.com/es/node/42900