viernes, 10 de septiembre de 2010

FORTALECIMIENTO DE LAS NORMALES FORMANDO EL MAESTRO DEL MAÑANA

Las Escuelas Normales Superiores del país están viviendo un proceso de transformación que busca ubicarlas como formadoras de excelencia educativa.

El plan de fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores busca mejorar los procesos de formación inicial y en servicio de los maestros. En este contexto se reconoce a la pedagogía como el eje fundante de esa educación. Ser un excelente matemático no significa ser un excelente profesor de matemáticas. Es decir, tener el conocimiento no es lo mismo que saber enseñarlo. Por esto, se requieren profesionales que además de tener el saber sobre el área elegida sean pedagogos de ese conocimiento.

¿CÓMO SE DA EL CAMBIO?

El proceso de transformación de las Escuelas Normales Superiores (ENS) partió de la acreditación previa de sus programas y continúa con la acreditación de calidad y desarrollo de las instituciones. La acreditación de calidad y desarrollo comprende la autoevaluación, la evaluación externa y la valoración tanto de los resultados de las evaluaciones anteriores como del Proyecto Educativo Institucional.

Para obtener la Acreditación de Calidad y Desarrollo la institución debe elaborar un plan de desarrollo a partir de la propuesta pedagógica de formación de maestros, con base en el cual se realiza la autoevaluación, es decir se analiza cómo se han materializado las diferentes dinámicas que la normal propuso y los alcances concretos en la formación de los maestros.

Con el informe de la autoevaluación, la Normal solicita la evaluación externa al Consejo de Acreditación de las Escuelas Normales Superiores. Actualmente las Normales se encuentran en el proceso de autoevaluación. Las primeras acreditaciones por calidad y desarrollo se iniciarán a partir de julio de 2002.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS AVANCES?

El MEN definió varias estrategias para fortalecer y acompañar a las escuelas normales hacia la acreditación de calidad y desarrollo, a través de la dotación de aulas de nuevas tecnologías, bibliotecas, mejoramiento curricular y capacitación en inglés.

Aulas

La dotación de aulas de tecnología ha permitido que el 92% de las Escuelas Normales Superiores y oficiales, es decir 118 de 129, incorporen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Próximamente, se atenderá al 100%. Como parte de esta dotación se ha instalado el Software English Discoveries, para la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Bibliotecas

En relación con las bibliotecas, en los primeros meses de 2002, se prevé entregar a todas las Escuelas Normales Superiores oficiales una biblioteca especializada en educación y pedagogía, así como en áreas fundamentales y obligatorias, junto con equipos y materiales de apoyo.

En abril de 2002 se capacitará a los bibliotecarios, mediante la participación tanto en el V Congreso de Lectura, cuyo tema es la biblioteca pública y la biblioteca escolar, como en un ejercicio de formación en el manejo sistematizado de la biblioteca.

Currículo

En relación con el desarrollo curricular, es esencial que la Escuela Normal Superior contextualice su proyecto pedagógico de formación, tanto de los niños como de los maestros, con la profundización en la media y en el ciclo complementario. En este sentido, el MEN trabaja las áreas críticas y las áreas nuevas. Las áreas críticas, a partir de las diversas evaluaciones realizadas, son lenguaje y matemáticas, las cuales han reportado resultados muy bajos. Por ello, se adelantan acciones en la formación de maestros, para elevar los niveles de competencia en estas dos áreas. También se busca fortalecer la articulación entre el preescolar y la primaria.

Inglés

En cuanto a las áreas nuevas, se incorporan las nuevas tecnologías y su uso pedagógico, así como el aprendizaje de una lengua extranjera. En 10 años las Escuelas Normales Superiores y los maestros deben ser bilingües y capaces de desarrollar en los niños los procesos de aprendizaje del inglés. Con este objetivo en mente, se adelantan ejercicios tanto de perfeccionamiento como en metodologías para su enseñanza, con la Comisión Fulbright, el Consejo Británico y la Universidad Javeriana. Igualmente se está capacitando a maestros en el manejo de las implicaciones pedagógicas del software English Discoveries. Y a los maestros de las Escuelas Normales Superiores beneficiadas con la segunda Fase del programa Aulas de Tecnología, fundamentalmente en herramientas de productividad Office 2000, en el uso del Internet y en el manejo de la red en el aula.

Con estas acciones de formación y de acompañamiento, se va consolidando el Sistema Nacional de Formación de Maestros, como un propósito nacional. Cada escuela en su contexto, con las orientaciones del MEN, establece sus propios programas para atender las necesidades regionales en un marco de calidad.

TOMADO DE:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87722.html

jueves, 9 de septiembre de 2010

JUEGO Y APRENDO

TIPOS DE NEE

Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.

Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.

Problemas de voz: consiste en emplear un tono, calidad o volumen inapropiados asi como el hablar de manera monótona.

Trastornos de lenguaje oral: el niño no comprende o utiliza el lenguaje espontáneamente, a los 3 años su lenguaje es diferente o retrasado en relación con niños de su misma edad .

Trastorno de ansiedad retracción: se trata de niños ansiosos en extremo, alejados, tímidos, deprimidos, hipertensos, desconfiados y que lloran con facilidad.

Inmadurez de la atención: su capacidad de atención dura poco tiempo, sueñan despiertos frecuentemente, tienen poca iniciativa, son desorganizados, y su coordinación es deficiente.

Hiperquinesia o trastorno hiperquinético de déficit de atención: son niños mas activos físicamente y distraídos que los demás niños, responden a los estímulos con gran dificultad son inconstantes en su trabajo y no pueden controlar su conducta incluso por breves momentos.

Debilidad visual: son niños con problemas de orientación y de desplazamiento esto depende del daño visual que tenga. Además tiene problemas de coordinación visomotriz, percepción figura-fondo, constancia perceptual y percepción espacial.

Deterioro auditivo: son problemas con el audio que tiene repercusiones en el déficit lingüístico en el desarrollo intelectual.

Hay diferentes tipos de sorderas: sordera de trasmisión que se localizan en el oído medio en la mayoría de los casos tienen solución medica; son de tipo ligero.

Sordera de percepción afecta al oído interno o a los mecanismos de conducción nerviosa y de integración del mensaje auditivo. Si se presenta antes de que aparezca el lenguaje originan la sordomudez .

Sordera congénita puede darse mientras se desarrolla el embrión , o puede afectar al feto después del tercer mes o programada en el sistema genético.

Sordera adquirida: el individuo se queda sordo por enfermedad o accidente.

TOMADO DE:http://www.mailxmail.com/curso-educacion-especial/tipos-necesidades-educativas-especiales-1

PROYECTO DE EDUCACION RURAL EN COLOMBIA

El Proyecto de Educación Rural -PER es implementado en el departamento de Cundinamarca, en Colombia, como resultado del trabajo de la Alianza Estratégica Departamental de Cundinamarca, unión del sector productivo y el sector oficial, para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales del departamento.

Una de las prirodades de la Alianza es impulsar la educación básica, desde preescolar hasta grado noveno en el sector rural orientando las acciones del Estado a incentivar diferentes opciones o combinar modalidades y programas existentes formales y no formales. Todo esto, con el fin de materializar en los niveles municipal y departamental los beneficios de la intersectorialidad en el diseño y puesta en marcha de planes educativos municipales, para la ampliación de cobertura y la implementación de planes de formación inicial y permanente para maestros y maestras.

Para lograr este objetivo, el PER desarrolla tres líneas de acción, que a su vez se constituyen en componentes de trabajo:

Componente 1 - Cobertura y calidad de la educación:con el fin de atender la cobertura, el Proyecto de Educación Rural adoptó las opciones educativas de Preescolar, Aceleración del Aprendizaje, Escuela Nueva, Postprimaria, Telesecundaria, SAT y CAFAM, debido al reconocimiento que tienen en el nivel nacional y en virtud de sus exitosos resultados. Las anteriores opciones se desarrollan en conjunto con Proyectos Pedagógicos Productivos, para integrarlas al contexto de los niños y jóvenes del sector rural.

Componente 2 - Gestión y fortalecimiento institucional: se desarrolla mediante la organización de redes pedagógicas, mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional, componente de comunicación (emisoras escolares, periódico escolar y carta pedagógica), y un sistema de seguimiento y evaluación que permite hacer las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.

Componente 3 - Formación para la convivencia escolar y comunitaria: se desarrollan acciones en el aula, la institución y la comunidad. El gobierno escolar, la construcción de acuerdos colectivos y comunitarios, los pactos de aula, el manual de convivencia escolar y comunitaria y los proyectos de resolución de conflictos son algunas de las acciones que están dirigidas a conseguir estas metas.
Estrategias de comunicación
La estrategia diseñada para vincular a las comunidades rurales a los procesos del PER, se denominó "La Radio y el Periódico Escolar atraviesan el campo" y se dedicó a divulgar, sensibilizar, informar y socializar el Proyecto de Educación Rural de la Alianza Estratégica Departamental de Cundinamarca. Esta estrategia tuvo como base la consideración de la radio y el periódico no sólo como medios masivos de comunicación , sino también como escenarios de aprendizaje escolar.

Como apoyo a los procesos de capacitación del PER, se diseñaron además una serie de cartillas que forman parte de la serie “Campo Travieso. Educación Rural con la Participación de Todos" y fueron puestas a disposición de las comunidades educativas rurales:

■Cartilla 1. La Educación Rural con la Participación de Todos!
■Cartilla 2. Preescolar
■Cartilla 3. Escuela Nueva
■Cartilla 4. Aceleración del Aprendizaje
■Cartilla 5. Postprimaria
■Cartilla 6. Telesecundaria
■Cartilla 7. Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT
■Cartilla 8. CAFAM
■Cartilla 9. La Radio Escolar atraviesa el campo
■Cartilla 10. El Periódico Escolar atraviesa el campo

TOMADO DE http://www.comminit.com/es/node/42900

miércoles, 8 de septiembre de 2010

NEE

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad. Por ello se proponen como soluciones:

Aceleración: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario más de una aceleración.
Adaptación curricular: El alumno trabaja en programas para complementar sus estudios normales
Adaptación curricular: modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.

[editar] Educación y NEE
Con anterioridad a la LOGSE, la atención a los alumnos con importante discapacidad o graves problemas de aprendizaje o comportamiento se dirigía a la concentración en centros específicos diferenciados de los centros normalizados. El concepto de n.e.e. derivado de las propuestas de integración y normalización extraídas del informe Warnock supone que parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios, permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor gravedad. Aquellos alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el máximo de objetivos que propone el currículo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas de acceso al currículo (metodología, temporalización, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o incluso supresión de uno o varios objetivos del currículo: es el caso de las adaptaciones significativas. Ante la necesidad de atención idividualizada específica, se crea el modelo de aula de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con dificultades son atendidos por especialistas en Educación Especial en tiempo más o menos prolongado, asesorados por profesionales (educadores sociales, médicos, psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas) pertenecientes a un equipo de orientación creado para tal fin.

[editar] Clasificación de las NEE
La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnósticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:

Físicas
Psíquicas
Situación socio-familiar
otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)
También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los alumnos. Si la escuela no esta sensibilizada a brindar la atención a la diversidad de aprendizaje de los alumnos,los maestros no están lo suficentemente preparados,la metodología y las estrategias de enseñanaza no son adecuadas o las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa esta deteriorada puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los alumnos y propiciar la presencia de necesidades educativas especiales.
TOMADO DE:http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_educativas_especiales

CrCTERISTICAS DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".

El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.

F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respetoal derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.

F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.

Características principales en esta etapa:

•Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
•Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
•El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
•Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
•Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionES.

APREDIZAJE BASADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

EL CEREBRO HUMANO


"Gracias a nuestro nuevo conocimiento del cerebro, apenas empezamos a vislumbrar que ahora podemos entender a los humanos, incluyéndonos a nosotros mismos, como nunca antes, y que este es el adelanto más importante del siglo, y muy posiblemente, de toda la historia de la humanidad."
- Leslie A. Hart

El cerebro humano adulto es una masa húmeda y frágil que pesa un poco mas de 1.5 Kg. Tiene aproximadamente el tamaño de una toronja pequeña, tiene forma de nuez y puede entrar en la palma de tu mano. Funciona incesantemente, incluso cuando estamos dormidos. Aunque representa aproximadamente el 2 por ciento del peso de nuestro cuerpo, el cerebro consume casi el 20 por ciento de nuestras calorías, es decir entre más pensamos, mas calorías quemamos.

Estamos comenzando apenas nuestro viaje en el entendimiento de nuestro cerebro humano. Durante las tres pasadas décadas hemos aprendido más sobre el cerebro que en toda la historia de la humanidad, pero sigue habiendo mucho que aprender. El factor de que toda la nueva información se haya hecho recientemente se debe a que tenemos cada vez mejor tecnología. Hace muchos años, la única manera de estudiar el cerebro era por el método ilegal de la autopsia. Aunque estudiando el cerebro después de la muerte nos daba mucha información, era posible delinear las áreas que nos permiten producir e interpretar el lenguaje hablado, nos ayudaba poco a entender como la información es procesada y almacenada o por qué ciertos alumnos tienen dificultad de aprender a leer.

Ahora las nuevas técnicas de imágenes nos permiten ver las áreas específicas en el cerebro que una persona usa para recordar y nombrar un verbo a diferencia de un sustantivo, o para escuchar música a diferencia de componer una canción.


Estos avances de la tecnología nos dan alguna información que nosotros podemos usar para entender mejor lo que sucede en el salón de clases. Por ejemplo, PET scans de un lector muestran que hay mucha mas actividad del lóbulo frontal cuando la lectura se realiza en silencio. La actividad en el lóbulo frontal indica que la persona esta usando altamente sus habilidades de pensamiento. Por otra parte el scan de una persona leyendo en voz alta indica más actividad en el área motor del cerebro que gobierna el lenguaje y poca actividad en otras partes del cerebro. Una manera de interpretar estos scans es que hay más y mejor comprensión de lo que se esta leyendo cuando la lectura se realiza en silencio. Entonces, ¿Qué?, ¿Deberían los alumnos evitar leer en voz alta?, por supuesto que no. Pero el maestro ya armado con esta información, puede tomar decisiones mas informadas sobre como balancear la lectura oral y en silencio para obtener información diagnóstica en problemas al decodificar y también desarrollar la comprensión de lo que se esta leyendo.


TOMADO DE:http://www.elcolegiomission.com/aprendizaje/cerebro.html

FUNCIONES DE LAS TIC EN LA EDUCACION

La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.

Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitirá acercar a los padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos… A los alumnos (especialmente los más jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. A los padres también. Y al profesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas web sencillas con el programa Word de Microsoft.


Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:

- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)
- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...
- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...
- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Comunicación con las familias (a través de la web de centro...)
- Comunicación con el entorno
- Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas.

TOMADO DE:http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm